Investigación
Es un área transversal de Chicas en Tecnología que tiene como objetivo recolectar, analizar, sistematizar y comunicar datos para facilitar la toma de decisiones estratégicas y acciones de innovación que desarrollen el acceso a las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).
¿Qué hacemos?
Desde este área generamos relevamientos e investigaciones tanto propias como en alianza con otras organizaciones para favorecer el debate, las acciones y el posicionamiento en la agenda pública de los temas que contribuyen a cerrar la brecha de género en tecnología.
Recolección y análisis
Recolectamos, sistematizamos y analizamos datos para generar un conocimiento específico y profundizar las acciones y decisiones.
Sistematización
Desarrollamos diferentes productos: contenidos digitales, bases de datos, tutoriales, publicaciones, etc., con el objetivo de acercar herramientas a distintos tipos de públicos.
Comunicación
Comunicamos a través de mesas de debate, eventos y estrategias de difusión con el objetivo de contribuir al posicionamiento en agenda de la brecha de género en tecnología.
Nuestros ejes
#DatosCET busca generar e incorporar datos que posibiliten un debate informado y contextualizado para mejorar programas, acciones presentes y futuras que buscan reducir la brecha de género en el ambiente tecnológico.
Educación
Género
Tecnología
Emprendedorismo
Proyectos
Los proyectos tienen foco en temas de brecha de género en tecnología y su objetivo es ayudar a tomar una decisión y/o comprender, resolver o afrontar el problema. Los resultados son abiertos y públicos con el fin de facilitar el conocimiento y uso de los datos para todxs.
#MenosMitos #MásDatos
El 4 de abril de 2019 se realizó #MenosMitos #Más Datos en el Centro Cultural de la Ciencia. El encuentro contó con la participación de más de 400 personas con perfiles diversos y federales pertenecientes a ministerios de educación, programas de integración de tecnología, sector privado y tercer sector.
Allí presentamos la investigación "Un potencial con barreras" realizada en conjunto con el INTAL BID y que analiza la brecha de género en CTIM en Argentina.
The frontiers of impact tech
Good Tech Lab publicó su primer informe, en el que analiza cómo la ciencia, la tecnología y los emprendimientos pueden ayudar a revertir el cambio climático al tiempo que garantizan que las personas y la naturaleza prosperen. Este informe cubre más de 180 áreas de innovación que abarcar a los 17 ODS, junto con un análisis en profundidad del movimiento de tecnología con impacto social.
Participamos contando nuestra experiencia en la creación de tecnología con impacto social y nuestra contribución al ODS 5 "Igualdad de género".
Reporte: #EQUALSinTech
Tomando conciencia: datos y evidencia de la igualdad de género en acceso digital, habilidades y liderazgo.
#EQUALSintech es el primer reporte de Equals - The Global Partnership for Gender Equality in the Digital Age y United Nations University Institute on Computing in Society.
Colaboramos aportando datos sobre el estado de Mujeres Programadoras en Argentina, en una publicación colectiva con más de 25 investigadorxs de todo el mundo con el fin de examinar la igualdad de género en el ámbito tecnológico y el impacto de la tecnología en mujeres y niñas.
#ChangemakHERS
ASHOKA, la red internacional de emprendedores, presentó un reporte de cómo las mujeres líderes emprenden e innovan alrededor del mundo.
Melina Masnatta, nuestra Directora Ejecutiva y Ashoka Fellow contó su experiencia de trabajo con jóvenes.
Participamos de un relevamiento internacional sobre impacto social con jóvenes mujeres a través de tecnología.
“Mujeres programadoras"
Realizamos el primer relevamiento cuantitativo de Mujeres Programadoras en Argentina, con una cobertura de 84 universidades, 5 años de formación y 73 títulos de grado y pregrado.
Con el apoyo de Medallia construimos una base de datos inédita, la cual hicimos de acceso público y libre tras presentarla en un evento exclusivo el 11/04 en el Centro Cultural de la Ciencia.
Informe: “Las Voces de las protagonistas”
Con el fin de contribuir al debate y a las agendas educativas, generamos una publicación a partir de los resultados de tres ediciones de PUMM (2015 y 2016 -dos ediciones-) tomando como base las encuestas que se realizaron al inicio y al final del programa a las 75 chicas que participaron y que desarrollaron prototipos de 25 apps para resolver un problema de su comunidad.
Eventos
#CompilatonCET
El 10 de agosto de 2019 se realizó #CompilatónCET en las oficinas de Mulesoft Argentina.
Las 84 personas que asistieron al compilatón sistematizaron 270 fuentes de manera colectiva en un reservorio dinámico y abierto de contenidos existentes sobre temas de CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) y género, clasificando diversas fuentes: desde notas periodísticas, informes de instituciones reconocidas, tesis de grado y posgrado hasta investigaciones. Podés ingresar al reservorio aquí
"Menos mitos, más datos"
El 4 de abril de 2019 se realizó #MenosMitos #Más Datos en el Centro Cultural de la Ciencia. El encuentro contó con la participación de más de 400 personas con perfiles diversos y federales pertenecientes a ministerios de educación, programas de integración de tecnología, sector privado y tercer sector.
En este evento presentamos la investigación: "Un potencial con barreras" que realizamos junto al INTAL BID.
Presentación de "Mujeres programadoras"
El día 11 de Abril 2018, presentamos los resultados de Mujeres programadoras en Argentina, un relevamiento cuantitativo inédito realizado por Chicas en Tecnología y Medallia, que sistematiza 73 carreras de grado y posgrado vinculadas a programación, 84 universidades públicas y privadas y un universo de 5 años para conocer con datos tendencias y prácticas de estos perfiles que impacta en el desarrollo económico y social del país.
Mesa debate Informe “Las voces de las protagonistas”
A través de una mesa debate con diferentes referentes del ambiente emprendedor tecnológico, académico y público, además de la participación de actores de la sociedad civil, ONGs, empresas y universidades, se realizó la presentación del Informe ¨Las voces de las protagonistas¨ ¡Hasta fuimos trending topic con #DatosCET! Gracias por acompañarnos especialmente a Gustavo Cucuzza, Agustín Porres, Yas García, Maria Teresa Lugo, Mariana Brandeburgo, Lalo Zanoni, Agustín Morad, Mercedes D'Alessandro, Melina Jajamovich y a todxs lxs colegas que se sumaron a pensar y a debatir los resultados.
© 2019